Los ataques al tallo habitualmente colapsan la planta, que muere con rapidez, observándose los esclerocios dentro del tallo. La enfermedad comienza a partir de esclerocios del suelo que proceden de infecciones precedentes, que germinan en condiciones de humedad relativa alta y temperaturas suaves, generando un número variable de apotecios. El apotecio cuando está maduro descarga varias esporas, que afectan más que nada a los pétalos. En el momento en que caen sobre tallos, ramas u hojas generan la infección secundaria. Parásito que agrede a un extenso número de especies vegetales, afectando a todos y cada uno de los cultivos hortícolas protegidos, pudiéndose comportar como parásito y saprofito.
Afecta directamente a los cotiledones que acaban por secarse, produciendo lesiones en la zona de la unión de éste con el tallo. También denominada “Ceniza” es una enfermedad por la Sphaerotheca fuliginea, que se propaga mediante las esporas que son transportadas por el viento. Me encanta el pepino,en verano en lugar de tomar agua,frecuentemente,me como un pepino fresuito. Me gusta bastante el calabacín y quisiese una aceptable producción en mi huerta. Te dejo el backlink a un producto que escribí sobre voluntariados en huertos ecológicos en el mundo entero. Como vas a ver en el articulo, tienen organización nacional en Colombia, así que lograras entrar en contacto fácilmente con ellos.
Semillas Basf
Este hongo se reproduce con temperaturas convenientes que se ubican en un margen de diez-35ºC, con el óptimo cerca de 26ºC. Es cierto que mucha gente no sabe nada de nada sobre plagas y es conveniente poner primero en situación.. De todas formas este es un post general que charla de múltiples plagas, de ahí que se detalla poco, sería larguísimo si no.. Para eludir la aparición de este hongo hay que llevar a cabo una adecuada rotación de cultivos, facilitar la ventilación durante el cultivo, en cultivos con tierra en esta se tienen que realizar las labores de preparación para el próximo cultivo.
Estos atacan a prácticamente todos los cultivos hortícolas a nivel radicular, ocasionándoles en sus raíces los propios nódulos. Básicamente le atacan las tres especies Liriomyza trifolii, Liriomyza strigata y Liriomyza huidobrensis. En estado adulto, sus hembras inyectan sus huevos en el tejido de las hojas jóvenes.
Pulgones
Se aconseja no abonar en exceso y utilizar riego por goteo para evitar encharcamientos. Para evitar esto hay que sostener la humedad ambiental, esto se puede hallar con riegos por aspersión, en el caso de que estén en una región cubierta por nebulización, mallas de sombreo o ventilación. Procurar no excederse en el abonado y efectuar los riegos correctamente. Caso de que la plaga sea muy invasiva se aconseja el uso de azufre espolvoreado en las primeras horas de la mañana y tratamientos con vinagre y jabón o con extracto de ortiga. Virus; virus de las venas amarillas.Los síntomas de este virus se notan en el amarilleamiento de las venas, llegando a alcanzar en ocasiones a toda la planta y llegando a provocar enanismo en el pepino.
En las situaciones de primaveras y otoños suaves con lluvias pocas, la población de pulgones aumenta de forma rápida alcanzándose valores de infección del 100% teniendo que abandonarse el cultivo. Sus daños directos son fruto de la alimentación tanto de sus larvas como de sus mayores. Las puestas las efectúa dentro de los tejidos vegetales de las hojas, frutos flores. Su control precautorio se basa en la colocación de mallas, eliminación de malas yerbas y restos de cultivo, colocación de trampas de feromonas y trampas de luz.
El pepino forma parte a la familia de las cucurbitáceas y se encuentra dentro de las verduras más apreciadas en la gastronomía mundial, puesto que sirve de alimento tanto fresco como industrializado. En el momento en que escribas temas sobre plagas y enfermedades, sería acertado incluyeras una pequeña introducción sobre exactamente las mismas. Graduada en Ingeniería Agrícola y Máster en Ingeniería Agronómica por la Universidad Politécnica de La capital de españa. Fungicida soluble para combatir el oídio de frutales, plantas decorativas, arbustos y árboles, la negrilla, la araña roja y otros ácaros, Fórmula en microgránulos que asegura efectos rápidos y… A la mosca blanca se la debe tratar con previsión, aquí te mencionamos como. Sobretodo les afecta en el momento en que las condiciones son de alta humedad y calor.
Los primeros síntomas se aprecian como rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes, y curvaturas de las hojas más desarrolladas. En ataques más avanzados se genera enanismo y una coloración verde intensa de las plantas. Se distribuye por focos en el invernadero, más allá de que se desperdigada rápidamente en épocas calurosas y secas. El ataque puede ser en las raíces o en las hojas, en este caso vamos a poder ver unas pequeñas esferas negras, se produce en pocos días una pudrición que hace aparición con zonas blancas de aspecto algodonoso.
Entre las características nutritivas del pepino tiene particular relevancia su alto contenido en ácido ascórbico y pequeñas proporciones del complejo vitamínico B. En lo que se refiere a minerales es abundante en calcio, cloro, potasio y hierro. Se encuentra certificado en agricultura ecológica y biodinámica y es capaz para su empleo en sistemas de producción integrada. La Botryitis cinerea halla un conveniente ambiente para extenderse en climas de peculiaridades suaves y que tienen una alta humedad ambiental, como por servirnos de un ejemplo los invernaderos.
Afectan prácticamente a todos los cultivos hortícolas, produciendo los habituales nódulos en las raíces que le dan el nombre común de batatilla. Las hembras al ser fecundadas se llenan de huevos tomando un aspecto globoso dentro de las raíces. Esto unido a la hipertrofia que producen en los tejidos de exactamente las mismas, da lugar a la formación de los típicos rosarios.
La primera clase citada es la más común en los cultivos hortícolas protegidos, pero la biología, ecología y daños causados son similares, por lo que se abordan las tres especies de forma conjunta. Aparte de la prevención, entre las prácticas recomendadas para evitar la Botrytis en pepino está la de cerciorarse de que en los invernaderos las condiciones de ventilación sean las mucho más idóneas. Es imprescindible, también, eludir el exceso de humedad en el aire, para evitar que el agua del ámbito continúe en las hojas o sobre la área de los propios pepinos. La Botrytis cinerea, llamada de forma habitual moho gris o podredumbre gris, afecta a diferentes géneros de cultivos, siendo en cultivos hortícolas, uva y fresa donde más daños causa. Esta enfermedad agrede hojas y flores pero asimismo a la fruta del pepino en los que se observa el micelio gris del hongo. La Araña roja es un tipo de ácaro, que ataca a casi todos las clases de plantas hortícolas.
Los síntomas más frecuentes en el pepino se caracterizan por una lesión beige en el tallo, cubierta de picnidios y frecuentemente se generan exudaciones gomosas cercanas a la lesión. Esta enfermedad se manifiesta en hojas y tallos con el aparecimiento de manchas blancas que al desarrollarse se tornan polvosas con apariencia ceniza. Está presente en América y perjudica al cultivo del pepino y plantas de la familia, aquí te explicamos como combatirlo. Oidiopsis.Esta patología en el pepino la provoca un parásito que provoca que las hojas se vuelvan amarillentas y necrosas, llegando a secarse y desplomarse.
Podredumbre Gris
Spodoptera irrelevante, Spodoptera litoralis, Autographa gamma y Chrysodeisis chalcites. Son un grupo de lepidópteros conformado por la Spodoptera exigua, Spodoptera litoralis, Heliothis armigera, Heliothis peltigera, Ostrinia nubilalis, Chrysodeisis chalcites y Autographa gamma primordialmente. La biología entre todas y cada una ellas es similar, al igual que los daños causados. A temperaturas bajas el patógeno exhibe actividad, llegandoa ocasionar pérdidas notables en las cosechas que se han mantenido almacenadas durante un largo periodo de tiempo. Durante los meses mucho más fríos, la Botrytis se mantiene en estado de hibernación en el suelo adoptando la morfología de pequeños nódulos , medrando sobre las plantas que están en proceso de descomposición.